los recursos didácticos
Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos.
clasificación de los recursos didácticos
Si tenemos en cuenta que: el recurso educativo es cualquier material que usamos en un contexto educativo y que facilita los procesos de enseñanza aprendizaje. Y se diferencia del medio didáctico en que no es un material elaborado con el fin de facilitar esos procesos de enseñanza aprendizaje. Podemos afirmar que el recurso educativo es cualquier material usado con la finalidad de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.
1.- Materiales convencionales.- los libros de texto (incluyendo fotocopias, documentos, periódicos, etc), las pizarras, los materiales manipulativos como cartulinas o recortables, materiales de laboratorio y juegos de todo tipo.
2.- Materiales audiovisuales.- imágenes fijas proyectadas (fotos, diapositivas,etc), materiales sonoros diversos (casetes, programas de radios, etc) y materiales audiovisuales (vídeos, películas, etc).
3.- Nuevas tecnologías.- programas informáticos educativos (videojuegos, actividades de aprendizaje, simulaciones, etc), servicios telemáticos ( páginas webs, blogs, chats, foros, wikis, etc) y tv y vídeos interactivos.
importancia de los recursos didácticos
La importancia que tiene en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a asociar relación de recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los recursos son intermediarios curriculares, y si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los recursos didácticos constituyen un importante campo de actuación.
En la literatura acerca de la innovación educativa, es habitual encontrar la incorporación de nuevos recursos, nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza y nuevas creencias y concepciones, etc., como cambios relacionados con los procesos de innovación en cuanto mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Fullan y Stiegelbauer, 1991). Pero para dichos autores, el uso de nuevos materiales, la introducción de nuevas
tecnologías o nuevos planteamientos curriculares sólo es la punta del iceberg: las dificultades están relacionadas con el desarrollo, por parte de los profesores, de nuevas destrezas, comportamientos y prácticas asociadas con el cambio y la adquisición de nuevas creencias y concepciones relacionadas con el mismo.Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.
E material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.El material didáctico puede incidir en la educación valórica desde muy temprana edad. Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras de arte entre los objetos con que juegan los niños y niñas, otro ejemplo uno de los últimos diseños de Fundación Integra: un juego de dominó confeccionado con piezas que en vez de números o figuras elementales utiliza fragmentos de obras del arte universal. “No es lo mismo recordar chanchitos, peras y manzanas que recordar este tipo de cosas, que tienen más detalles en los que fijar la atención”.
por que usar los recursos didácticos en clases
es necesario utilizar los recursos didácticos en el proceso pedagógico ya que permite que el proceso de aprendizaje sea mas interactivo dándole un toque de creatividad ademas de que el objetivo de de los recursos didáctico es despertar la curiosidad de los alumnos para que se cree un aprendizaje significativo.
ventajas y desventajas de los recursos didácticos
los recursos didácticos tiene gran gama de utilidad dentro del proceso pedagógico ya que nos brinda diferentes estrategias para desarrollar una clase interactiva en donde surja la creatividad por lo que estas herramientas tiene tanto como ventajas y desventajas.
- ventajas
- Son útiles para relacionar la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiante
- Disminuye el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos aprendan los remas, porque se trabaja con sus contenidos de manera mas directa.
- Contribuye a maximizar la motivación en los estudiantes.
- contribuye a la motivación de los alumnos.
- incentiva la concretizacion de los conocimientos.
- crea aprendizajes significativo
- facilita el proceso pedagógico.
- desventajas
- Elevado coste de adquisición y mantenimiento del equipo informático.
- Velocidad vertiginosa con la que avanza los recursos técnicos, volviendo los equipos obsoletos en un plazo muy corto de tiempo.
- Dependencia de los elementos técnicos para interactuar y poder utilizar los materiales.
- Se corre el riesgo de la desvinculación del estudiante del resto de agentes participantes (compañeros y docentes) por la personalización de la enseñanza.
- puede ser que los instrumentos utilizados no sean adecuados para la signatura.
- se corre el riesgo que los estudiantes se distraigan.
- el maestro puede desviar el tema de la clase.
lista de recursos
a continuación se presentara una series de recurso didácticos teniendo en cuenta su clasificación ,haciendo nuestra practica mas innovadora implementando estas herramientas en el proceso pedagógico .
- Pizarra.
- Recursos del medio (excursiones, las exposiciones dentro y fuera de la escuela, las visitas a fabricas, instituciones, lugares históricos y otros.
- Pizarra electrónica (por el hecho de que evolucionan con el cambio de los tiempos).
- Proyector (de diapositivas, de material impreso).
- Bocinas.
- Reproductor de discos.
- Radio.
- Televisión.
- Videocasete.
- Las diapositivas.
- Los modelos.
- Los gráficos.
- Las cintas magnetofónicas.
- Las cintas cinematográficas.
- Las fotografías.
- Las transparencias.
- Computadoras.
- Los ordenadores.
- Programas informáticos.
- Mapas.
- Diccionarios.
- Películas.
- Diaporamas.
- Currículo ( y demás documentos que ayudan al docente en la planificación de su proceso).
- Laminas.
- Carteles.
- Los periódicos.
- Las revistas.
- Los libros.
- Rotafolio.
- La filmina.
- Murales.
- Los títeres.
- Episcopio.
- El franelógrafo.
- El papelógrafo.
- Esquemas mentales.
- Organizadores gráficos.
- Fichas visuales de aprendizaje.
- Croquis.
- Maquetas.
- Tablero de preguntas y respuestas.
- Guía de observación.
- Representación materializada de elementos.
- Libro didáctico.
- Portafolio de aprendizajes.
¿Cómo usar los recursos en temas curriculares dominicanos en las 4 áreas básicas comprendidas?
Lengua Española: -La Conversación-.
- Un papelógrafo con la estructura y los actos de habla agregando láminas que represente esto ultimo.
- Marcadores gráficos como los mapas conceptuales referente a la organización de los actos de habla.
- Proyector: proyectando imágenes ejemplificadoras, vídeos donde se muestre el desarrollo de la conversación, presentaciones de PowerPoint.
- Láminas con dibujos que representen los elementos de la conversación.
- Investigación de información en fuentes de la Web.
- Franelógrafo para la presentación del orden lógico de una conversación.
Matemática: -Los polígonos-.
- Se puede usar:
- Representación Materializada de elementos donde se construyen los diferentes polígonos atendiendo a su clasificación.
- Franelógrafo para una representación bidimensional de la clasificación de los polígonos.
- Láminas que representen los diferentes polígonos.
- Guía de observación para construir el concepto y encontrar las características generales de los polígonos.
- Papelógrafo para fijar un concepto, clasificación y características claros.
- Libro didáctico para clasificar los polígonos.
- Programas informáticos para la construcción de polígonos.
Ciencias Sociales: -Geografía General-.
- Se puede usar:
- Cartel para representar el concepto y sus derivados.
- Mapa Conceptuales para representar las ramas de estudio de la geografía y demás elementos.
- Presentación de PowerPoint para representar imágenes de los diversos países.
- Esquema mental como un cuadro comparativo para los continentes y sus características.
- Mapas a escala para representar físicamente las características geográficas de los continentes.
- Trajeras visuales con un dibujo n parte delantera y datos característicos detrás.
- Maquetas para la representación visual.
- Croquis de los mares y imitaciones costera de los continentes.
- La lotería académica para evaluar los aprendizajes de las características.
- Investigaciones de información en paginas Web.
- Tablero con preguntas respuestas.
- Mural con imágenes de los países y sus características.
- Franelógrafo con los datos y los continentes.
Ciencias Naturales: -Materia y sus propiedades-.
- Se puede usar:
- Franelógrafo con las propiedades de la materia.
- Mural con la célula y sus características.
- Organizador gráfico como un mapa conceptual con los procesos de energía y conservación.
- Carteles con informaciones sobre el sistema y mecanismo de los órganos.
- Láminas con referencia a la materia y su vinculación con la conservación de la energía.
- Guía de observación para los procesos que se le asignen para la casa.
- Vídeos con las características de las células.
- Maquetas con los procesos de la energía y la conservación con recursos del medio.
los componentes del diseño curricular
Las competencias:
En el presente diseño curricular competencia es: " Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, actitudes, procedimientos y valores".
El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:
Fundamentales (intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus diversas dimensiones. Son transversales ya que constituyen un punto de referencia. No se refieren a contextos específicos). Estas son: Ética y ciudadana, Comunicativa, de Pensamiento lógico, creativo y critico, de Resolución de problemas, Científica y tecnológica, Ambiental y de la salud y de Desarrollo personal y espiritual.
Especificas (Corresponden a las áreas curriculares. Capacidades que debe adquirir el estudiantado en lo referente a cada área de conocimiento. se derivan de las fundamentales).
Laborales-profesionales (Desarrollan las capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Están presentes en las especialidades de las modalidades Técnico-profesional y Artes. También la formación laboral de los subsistemas de educación.
Éstas dos ultimas deben incluir conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Los contenidos
Son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares. Su apropiación y construcción y reconstrucción ayuda al desarrollo de las competencias en el estudiantado. En este diseño curricular los saberes se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes.
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Las personas son constructoras de sus propios conocimientos. Los educadores son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actitud de los padres, madres y estudiantado. Son las actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar. El docente planifica y diseña experiencias que pongan en practica las competencias.
Los medios y recursos para el aprendizaje
Uso de medios y recursos para el proceso educativo. Favorecen al desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, promueven el auto-aprendizaje, entre otros. Son buenos los materiales impresos, manipulativos, recursos del contexto natural y sociocultural, audiovisuales, auditivos y otros recursos tecnológicos.
La evaluación de los aprendizajes
Proceso sistemático y continuo donde se recogen informaciones relevantes para reconocer la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Dentro del enfoque por competencias la evaluación consiste en promover aprendizajes en función de los dichas competencias. Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia a evaluar. Por eso hay que evaluar conceptos y hechos, pero también valores, procedimientos y actitudes. Permiten identificar las fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencias y sus zonas de desarrollo próximo. Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores de logro o de desempeño.
Análisis de temas del currículo dominicano desde las 4 áreas básicas presentes:
Lengua Española: 6to -La Conversación-.
Este tema por importante gana un alto grado de integración ya que nos muestra el sentido del desarrollo cuando a nivel conceptual nos muestra la estructura y los actos de habla para ser combinados con los turnos de habla y el uso de la cortesía en la conversación. Se constituye como primordial a nivel procedimental al motivarnos un reconocimiento, identificación e interpretación de los temas referentes a la conversación convirtiendo a la misma en mas que solo un proceso cotidiano aportando la parte de los valores y las actitudes resaltan el respeto, la reflexión y la valoración de los procesos que agotamos como entes de una sociedad en desarrollo constante.
Matemática: 6to -Numeración-.
Este tema constituye una forma de representación del desarrollo de las culturas a través del tiempo en un proceso constante de reconocimiento de las valoraciones que se le atribuyen a cada objeto perteneciente al mundo material, es un tema que a nivel conceptual nos ilustra con la presentación del concepto de los números naturales, la notación desarrollada, la factorización y demás elementos pertenecientes al gran tema de los números naturales. Concretiza esta parte a nivel procedimental con utilización, comprensión e identificación en la vida diaria y en situaciones variadas la manera de aplicar y operar con este conjunto de números. Todo lo anterior cobra sentido social cuando en los niveles actitudinales y valóricos visualizamos el rigor, el interés y la preservación en primer lugar con los procesos mas adelante por la comunicación de las ideas matemáticas y al final por el trabajo matemático.
Ciencias Sociales: 6to -Geografía General-
.Este tema es desde un vistazo global una forma especifica de conocer la organización y división geopolítica, hidrográfica, topográfica y demás del mundo en general en el que habitamos y todos esto se logrea cundo a nivel conceptual el tema ofrece el conocimiento de la Geografía como ciencia con sus diferentes ramas, y los limites, clima, hidrográfica y demás de la amplia gama de países que comprende nuestro planeta. A nivel procedimental nos llama a gota procesos de identificación, observación, lectura e interpretación de los diferentes países que nos complementan como mundo y nos ofrece la oportunidad de desarrollo en el mundo que nos rodea. Por ultimo a nivel valorico y actitudinal nos llama a valorar la diversidad geográfica y cultural del mundo, a tener una actitud critica ante las acciones sin conciencia de la contaminación ambiental y a ser participes responsables de campañas que vayan a la matencion coherente de la salud de nuestro planeta y de los recursos naturales.
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.-Nelson Mandela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario